Situación Económica de México
Buenas tardes, en este blog les hablare sobre las situaciones económicas de México , sus características y algunas estrategias a implementar para optimizar el estado financiero en que se desarrolla la vida diaria de los millones de mexicanos que viven las crisis.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL:
- Delimitada por un territorio físico.
- Dinámicas: su tamaño, nombre, ideología, etc. puede cambiar
- En la unidad se comparten características sociales, culturales y económicas como idioma y moneda.
- La producción económica es dominada por un sistema económico o combinación de varios.
- Posee medios de coordinación que determinan el uso de los factores de producción. Puede ser una autoridad central o las decisiones libres de agentes privados.
- Los derechos de propiedad están definidos, es decir, quién controla y es el dueño de los medios de producción.
- Cuenta con un sistema de incentivos económicos. Pueden ser monetarios como un salario, renta o interés o incentivos moral.
Para cumplir con dicho propósito, en primer lugar se enumeran las distintas características de cada estrategia y sus resultados
En los últimos sesenta años se han instrumentado tres estrategias económicas denominadas “Desarrollo Estabilizador”, aplicada de mediados de los años cuarenta hasta finales de los sesenta; “Desarrolló Compartido”, instrumentada de inicio de la década de los setenta hasta inicio de los ochenta; y “Crecimiento Hacia Fuera” o “Neoliberal”, de 1983 a la fecha. Cada una de ellas se formuló de manera gradual y no necesariamente se aplicó en su inicio de forma articulada o integralmente planeada a efecto de dar respuesta a las necesidades económicas y sociales de una población en continuo crecimiento.

- El modelo de “Desarrollo Estabilizador” Esta estrategia tuvo como objetivo fundamental el promover la industrialización del país, ello significaba generar los empleos y la riqueza material requeridos para satisfacer la demanda de una población que, en la época de su instrumentación, crecía anualmente a tasas promedio del 3%. La industrialización del país era el paso necesario para abandonar la dependencia existente en la venta de los productos primarios (agropecuarios, mineros, extracción de petróleo crudo, piscícolas y frutícolas, etc.
Las principales políticas que permitieron alcanzar dichos resultados se pueden ubicar en los campos fiscal, monetario, comercial, salarial, agropecuario y de fomento a la inversión extranjera.
- El modelo de “Desarrollo Compartido”
En este marco, en donde la economía nacional empieza a mostrar signos de debilitamiento en sus tasas de crecimiento (1968-1972), mantuvo sin modificaciones relevantes la política comercial, salarial, agropecuaria y de fomento a la inversión extranjera y transformó de manera radical la política fiscal y monetaria, con el propósito de que el eje de la inversión nacional lo ejerciera el sector público. De forma paralela se instrumentaron programas de fomento, estímulos fiscales, subsidios, evasiones de impuestos, depreciación acelerada de los activos fijos, entre otros, para promover la participación de la iniciativa privada en la industria nacional. El gasto público fue el motor del crecimiento económico en dicho periodo, no obstante, los mayores ingresos públicos provenientes del petróleo y de la recaudación generada por el crecimiento económico del país fueron insuficientes para financiar su expansión
- Modelo de “Crecimiento Hacia Fuera” o “Neoliberal”. En el nuevo modelo se propuso otorgar un papel protagónico al mercado en la asignación de los recursos, incrementar la participación de los agentes privados en las decisiones económicas e incorporarse a la creciente integración económica mundial, con el propósito de mejorar la eficiencia y competitividad de la planta productiva nacional. En especial para México era indispensable reforzar sus vínculos comerciales con los EUA, tomando en cuenta que esta economía, además de ser la más grande del mundo, mantendría esa posición a lo largo de las próximas décadas, por lo que su peso específico en materia de intercambio comercial y de capitales es sumamente elevado a nivel mundial.
la economía nacional, los diversas sistemas económicos tiene situaciones mixtas, para tener una mejor economía a nivel general, se pueden recortar gastos que son innecesarios así se dará una mejor finanza en diferentes ambitos
ResponderEliminar